1 2 Hace mucho, mucho tiempo...
todavía recuerdo
cómo la música solía hacerme sonreír.
Y yo sabía que si tenía la oportunidad,
haría a esas personas bailar,
y, quizá, serían felices por un tiempo.
Pero Febrero3 me hizo estremecer,
con cada periódico que yo repartía 4.
Malas noticias al pie de la puerta,
no podía dar ni un paso más.
No recuerdo si lloré
cuando leí sobre su novia viuda 5.
Algo me movió desde adentro
el día en que murió la música6.
7
Así que adiós, señorita Pay americano 8.
Conduje mi Chevy hacia el dique9,
pero el dique estaba seco.
Los chicos estaban tomando whiskey10,
cantando "Este es el día de mi muerte,
este es el día de mi muerte."11
12
¿Escribiste el Libro del Amor13?
¿Tienes fe en Dios
si la Biblia te dice que la tengas14?
¿Crees en el Rock 'n Roll15?
¿La música puede salvar tu alma mortal?
¿Y puedes enseñarme a bailar muy lento?
Bueno, ya sé que estás enamorada de él,
porque los vi bailando en el gimnasio.
Ambos pataleaban hasta sacarse los zapatos16,
me encanta ese ritmo y el blues.
Yo era un adolescente salvaje y rebelde,
con un clavel rosa17 y un pickup,
pero supe que se me había acabado la suerte
el día en que murió la música.
Y empecé a cantar:
Adiós, señorita Pay americano.
Conduje mi Chevy hacia el dique,
pero el dique estaba seco.
Los chicos estaban tomando whiskey,
cantando "Este es el día de mi muerte,,
este es el día de mi muerte".
18
Por diez años hemos estado solos19
y el musgo crece en una piedra rodante20.
Pero no era así cuando
el bufón cantó para el Rey y la Reina 21
con un traje prestado de James Dean 22,
y una voz que vino de ti y de mí.
Oh, y mientras el Rey volteaba hacia abajo,
el bufón robó su corona de espinas23,
y la audiencia terminó.
Ningún veredicto fue dado.
Y mientras Lennon leía un libro de Marx24,
el cuarteto practicaba en el parque
y entonamos cantos fúnebres en la oscuridad,
el día en que murió la música25.
Estábamos cantando:
Adiós, señorita Pay americano.
Conduje mi Chevy hacia el dique,
pero el dique estaba seco.
Los chicos estaban tomando whiskey,
cantando "Este es el día de mi muerte,,
este es el día de mi muerte".
26
Toboganes 27en el calor del verano.
Las aves28, volaron hacia un refugio nuclear29.
Ocho millas en alto30 y cayendo rápido31,
cayeron tontamente en el césped.
Los jugadores intentaron un pase largo32,
con el bufón en los laterales 33.
Ahora, el aire del medio tiempo fue como perfume dulce34
mientras los sargentos tocaban una marcha35.
Todos nos levantamos para bailar
pero nunca tuvimos oportunidad36,
porque los jugadores intentaron tomaron el campo
y la banda de marcha se rehusó a ceder37 .
¿Recuerdas lo que se reveló
el día en que murió la música38?
Empezamos a cantar:
Adiós, señorita Pay americano.
Conduje mi Chevy hacia el dique,
pero el dique estaba seco.
Los chicos estaban tomando whiskey,
cantando "Este es el día de mi muerte,,
este es el día de mi muerte".
39
Y estábamos todos en un solo lugar 40,
una generación perdida en el espacio41,
sin tiempo para empezar otra vez.
Así que ¡Jack, sé diestro! ¡Jack, sé veloz!
Jack Flash se sentó en un candelero 42
porque el fuego es el único amigo del diablo 43.
Oh, y mientras lo veía en escena,
mis manos estaban empuñadas con rabia 44.
Ningún ángel nacido en el infierno
podría romper el hechizo de Satanás45.
Y cuando las llamas escalaban hacia la noche,
hacia la luz del rito sacrificial46,
vi a Satanás riéndose encantado47
el día en que murió la música.
Él cantaba:
Adiós, señorita Pay americano.
Conduje mi Chevy hacia el dique,
pero el dique estaba seco.
Los chicos estaban tomando whiskey,
cantando "Este es el día de mi muerte,,
este es el día de mi muerte".
48
Conocí a una chica que cantaba blues
y le pedí alguna noticia feliz,
pero ella sólo sonrió y volteó a otro lado49.
Fui hacia la tienda sagrada50
donde había escuchado esa música años antes,
pero el hombre ahí dijo que la música no tocaría51.
En la calle los niños gritaban,
los amantes lloraban, los poetas soñaban,
pero no se dijo ninguna palabra.
Las campanas en la iglesia estaban rotas52,
y los tres hombres que más admiraba,
el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo53,
tomaron el último tren hacia la costa
el día en que murió la música.
Y ellos cantaban:
Adiós, señorita Pay americano.
Conduje mi Chevy hacia el dique,
pero el dique estaba seco.
Los chicos estaban tomando whiskey,
cantando "Este es el día de mi muerte,,
este es el día de mi muerte".
Ellos cantaban:
Adiós, señorita Pay americano.
Conduje mi Chevy hacia el dique,
pero el dique estaba seco.
Los chicos estaban tomando whiskey,
cantando "Este es el día de mi muerte,,
este es el día de mi muerte".
1. En general, la canción habla de "el día en que murió la música", que hace referencia a un accidente de avión en el que murieron tres importantes cantantes y compositores del rock de los 50. Sin embargo, el tema se convierte en un mero pretexto para criticar la música de los años 60, que se vio influenciada por una serie de movimientos políticos y sociales que afectaron mucho la vida americana. La canción toma al rock de los 50 como símbolo de una etapa de Estados Unidos, en la que se creía ciegamente en el progreso, en Dios, en el estilo de vida americano; en contraste, la música de los 60 representa la violencia política y social, así como la decadencia de toda la generación de música.2. Verso 1: es la introducción de la canción. Aquí podemos ver que el accidente del 3 de febrero de 1959 marcó la vida del autor. Habla sobre su optimismo con respecto a la música, pero luego se torna pesimista, cuando se entera de la muerte de sus ídolos.3. El 3 de febrero de 1959 fue cuando murieron en un accidente de avión Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper, tres íconos del rock americano, justo en el epítome de sus carreras.4. Durante este tiempo, Don McLean tenía 14 años y trabajaba repartiendo periódicos. Así se enteró de la muerte de sus ídolos: la noticia aparecía en primera plana.5. María Elena Holly llevaba seis meses casada con Buddy Holly cuando se enteró de su muerte en las noticias, por televisión. Debido al trauma psicológico, sufrió un aborto.6. A partir de esta canción, se conoce ese accidente de avión como "El día en que murió la música"7. Coro: La canción aquí despide a lo americano, a través del símbolo "American Pie" (pay americano), que representa la forma de vida americana, perfecta, que se creía alcanzable en Estados Unidos. Los viajes en auto por la carretera también simbolizan lo americano, pero encontramos su decadencia en dos referencias: el dique, que ahora está seco, y la canción que dice "Este es el día de mi muerte". En la canción original ("That'll be the day") el verso hablaba en futuro.8. Algunas personas aseguran que Miss American Pie hace referencia a que Don McLean, compositor, salía en ese entonces con una concursante de Miss America. Sin embargo, puede hacer referencia, más bien, a la típica frase "Más americano que el pay de manzana", y el autor se despide de lo americano porque la música de los 50, que definía el espíritu de lo americano, ha muerto.9. Por los años 50, en la televisión podía verse un anuncio de Chevy que decía: "Conduce tu Chevy por EE.UU, es la mejor tierra de todas cuando paseas por la carretera junto al dique...".10. También símbolo de lo americano.11. Paráfrasis de un verso de la canción "That'll be the day" ("Ese será el día") de Buddy Holly, 1957, uno de los fallecidos en el accidente. Que ahora esté en presente resalta la decadencia americana.12. Verso 2: El autor recuerda tiempos felices con la música de los 50, que era optimista, pero también observa la próxima decepción sobre el estilo de vida americano. Esto se muestra por la duda sobre la existencia de Dios y también porque relata un desamor.13. Referencia a la canción "The book of Love", de The monotones, de 1957.14. Referencia a la canción "The Bible tells me so", canción de Dale Evans, 1955. También puede ser referencia a la canción cristiana "Jesus loves me".15. Referencia a la canción "Do you believe in magic?" de The lovin' spoonful, 1965.16. "Sock hop" era un estilo de baile en los 50, en el que se pateaba mucho.17. Referencia a "A white sport coat and a pink carnation", canción de Marty Robbins, 1957. La canción cuenta una historia similar: a un hombre le roban su cita para el baile de graduación.18. Verso 3: se mencionan formas en que la música ha cambiado desde la muerte de la música. Comienza con los principios de los 60.19. Esta canción comenzó a escribirse en el año 1969, diez años después de "el día en que murió la música".20. La piedra rodante es símbolo de la vida del rock: una piedra que pasea libre, sin rumbo y en decadencia. Ahora, abandonada, le crece musgo. También hace referencia a "Early in the morning" (1958), de Buddy Holly, o a "Like a rolling stone" (1966), de Bob Dylan.21. El bufón es Bob Dylan; sin embargo, la identidad del Rey y la Reina son un misterio. Se dice que este verso hace referencia a cuando Dylan cantó "Blowin' in the wind" en 1963, con Peter Seeger y Joan Baez, dos leyendas del folk. Sin embargo, también algunos dicen que el Rey es Elvis Presley.22. James Dean protagonizó la película "A rebel without a cause" en 1955. Bob Dylan usaba un traje similar en la portada de The freewheelin', álbum que contiene "Blowin' in the wind", lo cual nos asegura que el bufón es Dylan.23. Aquí las interpretaciones varían. Algunos dicen que el Rey es Elvis Presley y que cuando se unió al ejército, Bob Dylan ganó popularidad por su ausencia; otros, que son el presidente Kennedy y su esposa, y se hace referencia a su asesinato, por lo que el bufón es Lee Harvey Oswald, asesino (que nunca fue juzgado). Sin embargo, me parece ligeramente forzada esta última interpretación porque no hay algún antecedente dentro de la canción que lo sustente.24. Se refiere a que, a partir de la segunda mitad de los 60, The Beatles se habían enfocado en temas más políticos (y también psicodélicos), por lo que ya no tocaban el rock n' roll que los caracterizó antes.25. Como podemos notar, la música de los 50 no sólo murió con el accidente de avión, sino que también con los cambios de estilo y nuevas expresiones e intereses de la siguiente generación de cantantes y compositores.26. Verso 4: Se refiere a mediados de los años 60. Los cambios en Estados Unidos y en la música son cada vez más fuertes, por lo que el clima político se hacía más violento y el rock simbolizó toda la contracultura. Se utiliza aquí una metáfora de deportes: un juego de football americano, que es como un campo de batalla en el que se disputan fuerzas políticas.27. "Helter Skelter" (1968) es una canción de The Beatles, que se considera un precedente al metal.28. Referencia al grupo The Byrds (que suena como birds, aves)29. Referencia a "Gimme shelter" (1969), de The Rolling Stones30. "Eight miles high" (1966) es una canción de The Byrds (grupo mencionado antes), que tiene dos interpretaciones: un vuelo en avión y un viaje metafórico, por drogas.31. Esta nueva generación de música iba en decadencia, debido a las drogas.32. Los pases son formas de intentar cambiar la sociedad americana, porque ya la verdad se revelaba: el modo de vida americano no era, para nada, perfecto.33. Bob Dylan, el bufón, tuvo un accidente de motocicleta, por lo que estuvo nueve meses fuera del mundo de la música.34. Probablemente se refiere a los movimientos hippies, especialmente a una concentración de 1967 que se conoció como "Summer of love" (verano del amor).35. Aquí puede interpretarse desde ambos bandos: los militares, intentando reprimir las protestas, y los que protestaban, usando el rock como himno, específicamente el rock psicodélico de The Beatles.36. El narrador aquí fue optimista sobre este movimiento; sin embargo, este rock estaba más bien basado en la experimentación, en la política y, sobre todo, en las drogas, en contraste con el rock más simple e inocente de los 50.37. El tono pacifista de las protestas comenzó a cambiar hacia una violencia más confrontacional.38. Hay muchísimas interpretaciones para estas dos líneas. Se argumenta que se refieren a la supuesta muerte de McCartney o al álbum de Yoko Ono y Lennon (porque salen desnudos en la portada, "revelándose"); otros, que hablan de la brutalidad policial de Chicago, en 1968 o del incidente en el concurso de belleza de América, en el mismo año, donde las mujeres "revelaron" sus senos. Sin embargo, nuevamente, creo que es un poco forzado, ya que los versos no son exactamente específicos. Estas líneas, personalmente, creo que simplemente reiteran: la muerte de la música de los 50 (que representan la inocencia, el optimismo, la fe en Dios y en el progreso) fue una prolepsis (un aviso, advertencia, una adivinación, una revelación) de que el clima político cambiaría y se haría mucho más sombrío y confuso, y con él, la música.39. Verso 5: En este segmento, la canción se torna apocalíptica, por la violencia que acompañaba a los movimientos jóvenes a finales de los años 60.40. Los festivales de música de 1969, en Woodstock.41. Puede hacerse referencia a muchas cosas: el alunizaje de 1969, el programa "Lost in space" (1965-1968) o la canción "Space Odity", de David Bowie, de 1969. Sin embargo, se refiere, sobre todo, a que la juventud entera estaba perdida por la violencia y las drogas.42. Hay dos referencias aquí: una canción de cuna muy antigua, llamada "Jack, be nimble" (antes de 1815), y una canción de The Rolling Stones llamada "Jumpin' Jack Flash" (1968).43. Referencia a "Sympathy for the devil" (1968), de The Rolling Stones.44. Se refiere al concierto gratuito de Altamont, en 1969, en el cual participaron Santana, Jefferson Airplane, The Flying Burrito Brothers, Crosby, Stills, Nash & Young, y The Rolling Stones como acto final. Este evento es recordado por su impresionante violencia, y porque representa esa decadencia de la juventud de esa generación, de la que McLean habla. Durante el evento hubo cuatro muertes: un asesinato, dos atropellamientos y una sobredosis, además de incontables heridos y algunos autos robados. Se dice que algunas personas pidieron que el concierto se detuviera, pero los grupos se rehusaron. Hay un documental al respecto, llamado "Gimme Shelter" (1970).45. La seguridad del evento estuvo a cargo de una violenta banda de motociclistas: los Ángeles del Infierno (Hells Angels)46. El rito sacrificial hace referencia al asesinato de Meredith Hunter, un hombre afroamericano de 18 años que fue apuñalado cinco veces por un miembro de los Hells Angels, por intentar subirse al escenario con un arma.47. A pesar del asesinato, The Rolling Stones continuó tocando. El verso se refiere a la indiferencia e insensibilidad tanto del público como del grupo: Satanás ganó.48. Verso 6: Con esto se cierra el ciclo de la canción. El ritmo es similar al primer verso, lo cual refuerza los paralelismos que hay entre ambos (menciones a momentos felices y noticias). La narración está enfocada en el momento en que la canción es tocada; es decir, estamos en el presente, principios de los 70.49. Se refiere a Janis Joplin, quien murió de sobredosis en 1970. Esto confirma lo expuesto en el verso anterior: el fallo de los movimientos de contracultura.50. Una tienda de música.51. Literalmente, se refiere a que para la década de los 70 las tiendas de música dejaron de dar muestra gratis de sus contenidos; antes se usaban las cabinas, para que escucharas el álbum antes de comprarlo. Sin embargo, el verso también se refiere al pesimismo de McLean: la música inocente y feliz que él conoció ya jamás tocaría, porque fue reemplazada por la violencia del nuevo rock y la inestabilidad política.52. Las campanas refuerzan ese pesimismo: no hay por qué rezar, ni a quién rezarle, ni dónde rezar, porque el mundo musical actual está perdido.53. Vuelve a referirse a los tres personajes del rock de los 50 que murieron en el accidente de avión. Sin embargo, también se refiere al abandono de Dios.